
Colecciones
Editorial Ethel cuenta con cuatro colecciones: Académico, Luma, Minoo y Estudios virreinales.
Cada colección de Editorial Ethel se orienta en ofrecer una visión profunda y fundamentada de los temas tratados.

Características de la Colección Académico:
Académicos/universitarios (Ciencias Sociales, Humanidades, Derecho, Administración, Ciencias, Filosofía, entre otras áreas del conocimiento).
La distribución de libros académicos en áreas como ciencias, economía y ciencias sociales requiere un enfoque particular, tanto en términos de contenido como de estrategias de distribución. Estos libros a menudo tienen una audiencia más especializada (estudiantes, investigadores, profesionales del área).
Objetivo: Publicar textos de alta calidad para investigadores, estudiantes y académicos. Como son: ensayos, monografías, manuales o compendios temáticos que aborden cuestiones actuales o históricas relevantes en cada disciplina.
Filosofía
-
Obras de autores clave de la filosofía moderna y contemporánea.
-
Introducciones a conceptos filosóficos fundamentales.
Sociología y Ciencias Sociales
-
Libros sobre teorías sociológicas y análisis contemporáneos de sociedades.
-
Clásicos de la sociología y textos de estudios culturales.
Historia
-
Textos que exploran la historia global, enfocándose tanto en períodos clave como en estudios de procesos históricos más contemporáneos.
-
Biografías de figuras históricas importantes.
Literatura
-
Colección de ensayos literarios, críticas y análisis de obras clásicas y modernas.
-
Ediciones críticas de autores esenciales, especialmente de literatura en lengua española.
Psicología y Ciencias Cognitivas
-
Obras fundamentales en el campo de la psicología, incluyendo tanto textos teóricos como prácticos.
-
Investigaciones contemporáneas sobre el comportamiento humano y los procesos mentales.
Estudios Interdisciplinarios
-
Textos que cruzan fronteras entre diferentes disciplinas académicas, analizando fenómenos complejos desde múltiples enfoques.
Características de la Colección Luma: Novela, Poesía y Ensayo.
Objetivo: Ofrecer un espacio para la expresión literaria y artística, publicando obras que desafíen los límites del pensamiento convencional y exploren la creatividad humana.
Novela
-
Enfoque narrativo: Las novelas tienen un enfoque más largo y narrativo, con personajes, tramas y desarrollo. La estructura de la novela debe ser fluida, y dependiendo del estilo, puede ser realista, fantástica, histórica o experimental.
-
Diversidad de géneros: Puede incluir desde novelas literarias de autor hasta géneros como la ficción contemporánea, la ciencia ficción, el realismo mágico, la novela psicológica, etcétera.
-
Formato físico y digital: Las novelas generalmente tienen una distribución amplia, tanto en formato impreso como digital. Considera formatos accesibles como eBooks y versiones audiolibro.
Poesía
-
Estilo y estética: La poesía tiende a enfocarse en la condensación de ideas, emociones o imágenes. Puede ser más experimental y visual (con formas o estructuras especiales), lo que le da una textura única.
-
Interacción con el lector: La poesía busca una conexión emocional más profunda con el lector, por lo que el formato de presentación y diseño gráfico (portadas, tipografía, etc.) juega un papel importante.
-
Distribución más selectiva: La poesía tiene un mercado más reducido, pero con una comunidad muy apasionada.
Ensayo
-
Pensamiento crítico y reflexivo: El ensayo está enfocado en la reflexión, el análisis y la argumentación. Puede ser sobre literatura, filosofía, sociedad, política, o cultura.
-
Estilo académico y accesible: Aunque algunos ensayos son de carácter académico, hay una tendencia a escribirlos de forma accesible para un público más general, con lenguaje claro y sin perder profundidad.
-
Multidisciplinariedad: Los ensayos pueden abarcar una gran variedad de temas y estilos, lo que les da una flexibilidad interesante dentro de la colección.

La Colección Minoo tiene un atractivo especial porque mezcla el misterio con lo sobrenatural, lo desconocido y lo inquietante.
Objetivo: Llevar al lector a lo más profundo de sus miedos, enfrentándose a lo inexplicable, lo aterrador y lo sublime. Esta colección evoca sensaciones de suspenso, asombro y desconcierto.
Terror
-
Género psicológico y gótico: Los libros de terror pueden tener una mezcla de elementos psicológicos, góticos y sobrenaturales. El terror psicológico puede ser tan inquietante como el terror explícito, pero más enfocado en el suspenso y la tensión mental.
-
Elementos paranormales: Criaturas, maldiciones, posesiones, fenómenos inexplicables. El horror moderno también puede incluir monstruos creados por la mente humana o situaciones extremas que juegan con los miedos más profundos.
-
Ambiente oscuro y siniestro: Las historias de terror requieren un enfoque atmosférico para sumergir al lector en una sensación de desasosiego y peligro inminente.
Leyendas
-
Historias tradicionales y míticas: Las leyendas son narraciones populares que suelen estar relacionadas con mitos, culturas antiguas o hechos históricos que se han distorsionado a lo largo del tiempo. Pueden ser leyendas urbanas, leyendas de pueblos o incluso historias de fantasmas que se transmiten generacionalmente.
-
Elementos de misterio: Las leyendas tienen una cualidad de misterio y pueden mezclar lo real con lo fantástico, creando una atmósfera de fascinación por lo desconocido.
-
Inspiración cultural: Las leyendas pueden estar basadas en tradiciones y mitos de diferentes culturas, lo que puede atraer a una audiencia global si las historias están bien contextualizadas.
Fantasmas
-
Presencias y espíritus: Los relatos de fantasmas suelen involucrar entidades sobrenaturales que no han trascendido y siguen vinculadas al mundo de los vivos. Estas historias pueden incluir venganzas, revelaciones o aparecidos que buscan justicia.
-
Terror sobrenatural: Los fantasmas pueden ser seres trágicos o malévolos, y su presencia puede dar lugar a fenómenos inexplicables. Pueden ser el centro de relatos escalofriantes que combinan misterio y terror.
La Colección Estudios virreinales tiene un enfoque interdisciplinario que puede abarcar arte, historia, teología, literatura y antropología. Además, cuando se integra el arte virreinal y los estudios jesuitas, la colección tiene el potencial de ofrecer un análisis profundo de una de las épocas más influyentes de la historia de América Latina y el mundo, abarcando temas de colonización, cultura mestiza y el legado de la Orden de los Jesuitas.
Objetivo: Publicar libros que aborden en profundidad los procesos de colonización, el impacto de los jesuitas en la región, y las manifestaciones artísticas de la época virreinal. Es un espacio ideal para investigaciones académicas sobre los procesos de mestizaje cultural, arte colonial y ciencias sociales relacionadas con el virreinato.
Arte virreinal
-
Características y evolución: El arte virreinal abarca un período de más de 300 años, desde la llegada de los españoles hasta la independencia de América. Este arte combina elementos europeos y autóctonos, creando un estilo único que se refleja en iglesias, museos, muralismo, y escultura. Los temas incluyen la religión, la mitología indígena, la iconografía cristiana, así como la representación de santos y vírgenes.
-
Temas principales: Algunas áreas de enfoque incluyen la arquitectura religiosa (como las catedrales y conventos), la pintura colonial, la escultura de santos, y los retablos. En particular, el arte de la Nueva España (México), Perú, Chile y Argentina son claves para el análisis de la época.
-
Intercambio cultural: El arte virreinal fue un espacio de intercambio cultural, donde las técnicas y estilos europeos se fusionaron con elementos indígenas y africanos, creando un mestizaje artístico único.
Estudios virreinales
-
Perspectiva histórica y cultural: Los estudios sobre el virreinato se enfocan en los procesos de colonización y sus consecuencias, tanto en las culturas indígenas como en las de los colonizadores. Este campo también examina cómo las estructuras sociales, políticas y económicas de la época influenciaron la formación de identidades nacionales y regionales.
-
Mestizaje cultural: Un tema central en los estudios virreinales es el mestizaje, no solo en términos de razas (españoles, indígenas y africanos), sino también en cuanto a costumbres, lenguas y creencias.
-
Religión y política: Los estudios virreinales también abordan cómo la Iglesia Católica influyó en la vida diaria y las estructuras de poder, cómo se configuraron los sistemas de castas y el impacto de las instituciones coloniales.
Estudios jesuitas
-
El papel de los jesuitas en la colonización: La Compañía de Jesús desempeñó un papel crucial en la evangelización, la educación y la transformación cultural de las sociedades indígenas en América. Los jesuitas fundaron colegios, universidades y misiones, y se centraron en la formación intelectual de las élites coloniales.
-
Misioneros y reducciones: En el Virreinato del Río de la Plata, por ejemplo, los jesuitas establecieron reducciones (pueblos organizados) donde los indígenas eran evangelizados y protegidos, lo que llevó a una compleja relación entre teología, poder político y cultura indígena.
-
Conflictos y expulsión: Los estudios también pueden analizar la expulsión de los jesuitas de las colonias españolas en 1767, un evento clave que afectó tanto a la educación como a la política colonial. Este evento puede analizarse desde las dinámicas de poder y la interacción entre la Corona y la Iglesia.
